viernes, 27 de junio de 2008

La luna se nos va

La Luna se aleja de la tierra un promedio de 4 cm. por año. Como resultado, en un futuro más o menos distante, no existirán los eclipses totales de sol, sólo los anulares. Las mareas disminuirán su amplitud, y la velocidad de giro de la tierra aumentará, haciendo los días más cortos.
Comenta Edoss "... asi la luna se vaya mas alla de los limites del sistema solar, la duracion de los dias no se vera afectada por este hecho, por la simple razon de que la fuerza que une a esta con la tierra es gravitatoria, por lo que se puede considerar aplicada en el centro de masas de la tierra, por lo que no tiene ninguna incidencia en la valocidad de rotacion".
Sin ánimo de confrontar con Edoss, ya que estoy guardando toda mi energía para el Dato del día martes, que según la programación que nos pasó Podeti estará relacionado a "la naturaleza humana", sólo aclararé que las mareas se producen por la acción gravitatoria, fundamentalmente del Sol y la Luna. De hecho, si bien la masa del Sol es enorme comparada con la de la Luna, la cercanía de esta última hace que su efecto sea el más notable.
Según ha sido demostrado científicamente, el movimiento de estas grandes masas de agua en el planeta produce un efecto de desaceleración de su movimiento de rotación. Ante la hipotética desaparición de la Luna, las amplitudes de marea disminuirían drásticamente, con lo cual la Tierra giraría sobre su eje cada vez más rápido, hasta encontrar un nuevo equilibrio.
De todas maneras, hay mucha bibliografía al respecto, así que no vale la pena seguir por este medio.
Lo que sí quisiera asociarme, es a la brillante deducción de Pulenta: "Y por que no, la Tierra se aleja de la Luna, eh? Por que? POR QUÉ!!".
En realidad, todo depende de donde ubiquemos el Origen del sistema de coordenadas que estemos utilizando. Si utilizamos (como muchas veces se hace) un sistema de coordenadas geocéntrico, es la Luna la que se aleja de la Tierra. Pero en un sistema selenocéntrico, sería la Tierra la que se aleja.
Pero ea, vamos, no son estos temas como para empezar un fin de semana, más tomando en cuenta que se avecinan cambios en esta situación que se viene desarrollando hace meses, de la cual, en muchos casos somos mudos testigos. Una lucha que enfrenta a porteños e interiorenses. Una puja que tiene a todos los participantes crispados, dispuestos a ganar si o si, estando siempre cerca la posibilidad de llegar a las manos. Una circunstancia que definirá si las cosas siguen como hasta ahora, o se produce el cambio. Me refiero, por supuesto, a la final por el ascenso/descenso entre Rácing de Avellaneda y Belgrano de Córdoba.
Que gane el mejor.

jueves, 19 de junio de 2008

Moriremos como Ratas

Dice josefifi: "La vacuna antirrábica está hecha con cerebro de ratas lactantes". A ella se lo contó “un tipo que vino a declarar porque se habían robado una bomba del bioterio".
Pocas veces ha podido apreciarse un Dato más exacto y apegado a la realidad.
Sin ponernos a describir como se elabora la vacuna contra la rabia para no impresionar a las personas de estómago delicado, simplemente diremos la vacuna para ser utilizada en humanos se hace a partir de los cerebros de ratitas albinas -la tan famosa "rata de laboratorio"- que son contagiadas con el virus durante las primeras 24 horas de vida.
Aqui vemos un par de imágenes de las benefactoras:










Para la rabia canina, se utilizan los mismos tipos de ratas, pero ya con tres o cuatro dias de vida. Luego de 72 horas de incubación, las ratitas lactantes son sacrificadas, y se les extrae el cerebro con unas bombas de succión (ahi se explica el tema de la bomba sustraída).
El cerebro es molido, inactivado, licuado y envasado. Luego de algunas pruebas, está listo para inyectárselo a alguien sospechado de contraer la enfermedad.
Uy, paren, paren, olviden lo anterior, yo no quería decir nada porque a algunos les puede dar asquito el que se utilicen los cerebros de ratitas indefensas para inyectárselas a personas y/o canes.
De hecho, la Mesa de Enlace de las cuatro entidades que forman la U.D.A.Y.D.D.L.R.D.L. (unión de amigos y defensores de las ratas de laboratorio) ha iniciado una campaña en contra del sacrificio de estos simpáticos animalitos (que son re chuchis), proponiendo que en su lugar se sacrifiquen Osos Panda, que tienen el cerebro más grande, y de paso permite a la sociedad vengarse de esa pareja de osos de porquería que se prestaron para la publicidad de Arnet.

martes, 17 de junio de 2008

Mahna Mahna

Dice el lector Sacerdote: "La cancion Maná Maná, popularizada en el “Show de los muppets”, fue compuesta por Piero Umiliani para el documental erótico “Svezia, Inferno e Paradiso” (“Suecia, infierno y paraíso”), el cual echaba una mirada sobre los hábitos sexuales en Suecia".
Acota Kepler: "Y sí, la verdad que medios trolitos eran los comuñes estos. Qué porquería los muppets, de chico nunca pude ver un capítulo entero porque me parecían aburridísimos. Todos mis compañeros los miraban menos yo, esto me produjo un alejamiento de mi entorno... capaz que ahí empezó todo".

Muy triste lo de Johannes, pero creo que con un poco de terapia quedará casi normal.

La primera aparición de Maná Maná por parte de los Muppets fue en el Show de Ed Sullivan, en 1969. Allí estuvieron Mahna Mahna (un personaje con una túnica verde y pelo rabiosamente anaranjado, que sólo podía decir su nombre y algo de scat) y los Snowths, unas criaturas rosas y de labios amarillos que hacían el coro "dup duu didudu duup duu didudup didudup duu dup".

En 1976 cuando los Muppets comienzan su propio show, el tema Maná Maná, con los mismos personajes, fue el primer sketch de toda la serie.

Aqui está la versión de 1976. ATENCION: el escuchar este tema hará que no pueda sacárselo de la cabeza por semanas. Se encontrará tarareándolo en ascensores, en la reunión de padres del colegio, o mientras su jefe le cuenta sobre las restricciones de personal que se avecinan.

http://www.latke.net/mahnamahna/mahnamahna.mp3

martes, 10 de junio de 2008

Ley de Gravitación Social

Dice Podeti, referido a la represión a desocupados en Jujuy: "A propósito, vivimos angustiadísimos porque dos bolsas de garcas discuten un 4 % de retenciones más o menos y en cambio cagan a balazos a un grupo de gente indefensa y no pasa naranja. Estamos todos como MUY ENFERMUCHIS, ¿NO??? ".
Bueno, me parece que lo ocurrido en Jujuy es una aplicación práctica de la Ley de Gravitación Social Universal, descubierta hace muchos años en Argentina y testeada permanentemente por cada gobierno en los últimos 100 años.
La ley dice:
"La Fuerza Social que ejerce una comunidad humana con poder económico (m1) sobre otra comunidad con poder económico (m2), es directamente proporcional al producto de sus poderes económicos e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separan de la Capital Federal".
La primera conclusión que surge de esta ley, es que si el poder económico de una de ellas (o ambas) tiende a cero, la Fuerza Social resultante será mínima, llegando eventualmente a desaparecer. Lo mismo sucede si la distancia de la Capital Federal toma valores altos (100 km. o más).
Por otra parte, la tercera ley de Feinmann-Hadad, o "Ley de Acción y Reacción Periodística" dice que:
"Por cada Fuerza Social que actúa sobre una comunidad, se produce una Cobertura Periodística de igual magnitud y sentido contrario".
Esto quiere decir que eventos de escasa Fuerza Social (por el escaso poder económico de los involucrados, o su lejanía de la Capital), tendrán poca Cobertura Periodística, y viceversa.
Esto explica en forma científica, porqué casos como el de la Sra. García Belsunce tuvieron Cobertura Periodística durante meses, en todos los medios, y el de la represión en Jujuy se agotará en un par de días. O menos.

viernes, 16 de mayo de 2008

Monumento a la Bandera

En la plaza Manuel Belgrano, de la localidad de Burzaco, Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires se halla el primer monumento a la Bandera erigido en el país. A fines de la década del ´30, un grupo de habitantes de Burzaco decidió realizar un homenaje al símbolo de la esencia del ser nacional. En 1938 se creó una Comisión Popular, y el 25 de mayo de ese año se colocó la piedra fundamental en la plaza. El monumento fue encomendado al escultor Claudio León Sempere y al constructor Francisco Blumetti. Con anterioridad a esa fecha sólo se registran dos monumentos a la bandera, uno en Salta y otro en Rosario, pero ambos fueron destruidos. Por tal motivo, se puede afirmar que el de Burzaco es el Primer monumento a la Bandera del país.Esta obra mide 23 metros de altura desde el suelo hasta el mástil. Está revestido en mármol travertino y en la parte superior tiene dos cóndores de bronce que custodian la enseña patria.

jueves, 15 de mayo de 2008

Mozo, otra vuelta

Dice Hya: "Hace miles de años, los egipcios desarrollaron un procedimiento de fabricación de hielo, donde se aprovecha el efecto del enfriamiento evaporativo del agua en recipientes porosos combinado con el efecto de la fuerte radiación hacía el cielo nocturno en días claros. Como además conocían la cebada y otros cereales, con la cual producían una especie de whisky, se sabe que era común entre la nobleza mandarse unos terribles wiskachos on the rocks, como lo demuestran algunos jeroglíficos encontrados".
Acota e-lector: "Sobre el hielo ni idea; pero en lugar de guisqui, no era cerveza lo que hicieron los egipcios de otrora???".
Desgraciadamente, e-lector rompió la magia. Ese acuerdo tácito al que habíamos llegado todos los comentaristas, de no hacer notar que los egipcios antigüos no elaboraban whisky, sinó cerveza.
Si bien ambas bebidas puede prepararse a partir de la cebada, el único tratamiento que recibe la cerveza es la fermentación, proceso por el cual las levaduras producen alcohol a partir de los azúcares presentes en la cebada malteada.
El whisky, por otra parte, luego de la fermentación del mosto es DESTILADO, proceso que era desconocido por los egipcios de la época. Además, el whisky tradicionalmente sufre un período de envejecimiento en barriles de roble blanco.
Salud !

martes, 6 de mayo de 2008

El campo ataca de nuevo

Podeti acaba de denunciar un nuevo plan yanqui para perjudicarnos: la mudanza del "humito loco".
Por mi parte soy ligeramente excéptico sobre la veracidad de esta denuncia.
De hecho, mi gente me indica que en la última semana se ha producido una inusitada movilización de productores agropecuarios argentinos, que junto a sus 4x4 cruzaron la frontera a través del paso Thomas Cochrane.
El objetivo sería (y al parecer los hechos lo confirman) utilizar coordinadamente los escapes de sus vehículos para soplar el humo del volcán hacia estos lados, con el inconfesable plan de volver a ahogar a los porteños, esta vez por el sur.
Y no puede ser de otra forma. Nadie pensará que el humo va a preferir pasar por encima de las montañas, (que son altas, agrestes y han mantenido al querido pueblo chileno aislado de costumbres mundanas como tener buenos equipos de fútbol, e impiden que lleguemos a conocer algún buen cantante de aquellos pagos) cuando yendo para el otro lado es en bajada, y enseguida se encuentra con el mar, que es lisito. Las leyes de la física no lo permitirían.
Estas medidas de acción directa surgen debido a que los tiempos políticos son apremiantes: la tregua campo-gobierno se acaba, las retenciones siguen, y el mensaje político de los chacareros es claro: " ".
Que otra cosa podemos agregar a esto.

martes, 29 de abril de 2008

El quinto Beatle.


Dice vlad: "El primer quinto beatle fue Stuart Sutcliffe, como bien dice subana, y quinto Beatle verdadero, porque eran cinco en ese entonces, como aparece en la foto enviada por unservidor. (Pero cual es el primero y cual el quinto? eh?).
También hubo una sustitución Pete Best-Ringo Starr, que puede confundir las cosas. Y, como también señala P., George Martin fue considerado el quinto Beatle (esta vez, virtual)".
Como "el quinto beatle", yo me quedo con Billy Preston.
Preston se dio a conocer al gran público por la puerta grande: poniendo su nombre como intérprete al lado de los mismísimos Beatles en el sencillo "Get back" y acompañándoles en el álbum "Let it be", así como en algunos cortes de la última grabación del grupo, el LP "Abbey Road".
Como agradecimiento a su aportación musical, nada desdeñable, y como gesto de amistad, The Beatles decidieron acreditar el disco sencillo "Get back" bajo la firma "The Beatles con Billy Preston". Fue la primera y la única vez que hicieron algo parecido.
John Lennon quería incorporarlo como miembro formal del grupo, pero McCartney no aceptó porque decía que el grupo estaba terminado. Y así fue.
Preston también acompañó a los Beatles en el concierto en la azotea de Londres, última aparición pública del conjunto.
Además estuvo junto a otros famosos, como The Rolling Stones, con los que colaboró en cinco álbumes clásicos y a los que acompañó en directo durante buena parte de los 70. Precedido por su fama, trabajó con Eric Clapton, Bob Dylan, Aretha Franklin, The Jackson Five, Quincy Jones y Red Hot Chili Peppers.
Falleció el 6 de junio de 2.006.

viernes, 25 de abril de 2008

La importancia de llamarse Fernández

El apellido Fernández se trata de una derivación del nombre propio Hernando o Fernando, cuna y origen de Fernández o Hernández. Identificar al primero que usó este apellido es prácticamente imposible. No lo es, sin embargo, localizar el origen de las familias que en distintas regiones irían creando las líneas que difundieron el apellido.
Debe hacerse constar que, en un principio, los apellidos Hernández y Fernández se confundieron entre sí y así pueden encontrarse personajes históricos que se les denomina indistintamente Fernández o Hernández.
Esto ocurre con la figura del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Si se consulta una enciclopedia se verá que constando Fernández de Córdoba, se añade "Véase Hernández de Córdoba". Es difícil desligar los dos apellidos y encontrar el origen de Hernández. Ambos, Hernández y Fernández tienen su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado guerrero, derivación de la palabra céltica "Har", traducida por "guerra" y "poder". Partiendo de Ferrán o Hernán, se derivan Fernando y Fernández y Hernando y Hernández. En catalán se conserva igual a su origen, Ferrán, nombre que en castellano se convierte en Fernando. Es posible que el apellido Fernández (o Hernández) fueran tomados del rey Fernando.
El apellido se ha distinguido en todas las actividades del ser humano: Bellas Artes, en la Medicina, Literatura, Química. Física, Religión y en la Milicia.
Muchos conquistadores españoles llevaron el apellido Fernández o Hernández. Hay quien les acusa de duros, crueles y avariciosos. Lamentablemente, es cierto en algunos casos. Pero los historiadores están de acuerdo en que los hubo tan dignos y leales como Hernando de Soto (aquí encontramos el patronímico de Hernández) que no sólo pasaba largos ratos acompañando al inca Atahualpa, prisionero de Pizarro, sino que llegó incluso a enseñar a jugar al ajedrez al desventurado Emperador y se opuso, aun sin éxito, a que Pizarro le hiciere ejecutar.

miércoles, 23 de abril de 2008

La Burbuja

Dice Podeti: "La Burbuja: Esta esfera imaginaria transparente e intáctil recubre, como una membrana protectora, a todos los seres humanos, indicando los límites espaciales entre un ser humano y otro. La superficie de la “burbuja” sólo permite ser superada en encuentros amorosos o en salvajes escenas de pugilato. Cuando algunas personas, por lo general por encontrarse en estado de ebriedad –o porque no tuvieron un papá y una mamá que les explique cómo tratar con otros seres humanos- invaden la “Burbuja”, el invadido puede reaccionar de diferentes formas, o bien retrocediendo de a poco hasta quedar arrinconado contra la pared, o bien diciendo “qué pasa, ¿te gusto?” para luego encajarle un cross en la mandíbula al sujeto invasor. En éste último caso, los límites de las “Burbujas” de ambos contendientes desaparecen por completo, procediendo amobos a cruzarlos repetidas veces para hacerse daño. Fórmula de la “Burbuja”: π x r/< ¿? 3.8".
La verdad, esto es un trabajo que enorgullecería al antropólogo Edward T. Hall.
Debido al hecho de disponer poco tiempo, ya que debo asistir a un cóctel de la AFA (Asociación de Filatelistas Americanos), me gustaría dejarles un resumen del tema, basado en un trabajo que se encuentra disponible en Internet.
El Dr. Hall postula que existen 4 distancias interpersonales:
1) Intima: ubicada entre los 15 a 45 cm. del cuerpo. Esta distancia sólo puede ser penetrada por personas de mucha confianza, y/o relacionadas emocionalmente, como la pareja, padres, hijos, amigos, etc.
2) Personal: entre 46 y 120 cm. Es la distancia mínima para situaciones de relación laboral, reuniones, fiestas. En la práctica, es ubicarse a un brazo de distancia del interlocutor.
3) Social: de 121 a 360 cm. Se mantiene esta distancia de personas desconocidas, extraños, o bien entre aquellos que tienen una situación de preeminencia con el otro: jefe/empleado, profesor/alumno, médico/paciente, etc.
4) Pública: más de 360 cm. Es la distancia mínima para que un orador se dirija a un grupo de oyentes.
Estas distancias varían según las culturas: en los pueblos árabes, son mínimas. Entre los latinos, medias, y en los pueblos nórdicos tienden a ser muy grandes.
El tomar en cuenta estas diferencias culturales, es importante para no crear un sentimiento de incomodidad por exceso de cercanía, o de desprecio por ubicarse demasiado lejos.
También se modifican -achicándose- en circunstancias especiales, como el hacinamiento en un medio de transporte, un espectáculo, etc. O bien, cuando hay una barrera física entre las personas, como un escritorio o un mostrador.
Por otra parte, existen otras formas de invasión al espacio personal que no significan contacto físico, pero suelen ser tomadas como agresivas, a saber:
* Mirar fijamente y por un tiempo prolongado a una persona.
* Que alguien ocupe un espacio que podríamos ocupar nosotros. Por ejemplo, quienes colocan sus paquetes en el asiento de al lado suyo, impidiendo que nos sentemos en él. Esto genera en algunas personas un sentimiento de indignación que las llevan a reclamar de mala manera su lugar, y a veces prefieren seguir parados antes que dirigirle la palabra al invasor.
...
En definitiva, estoy de acuerdo con la fórmula de la Burbuja de Podeti, aunque en el caso de una reunión de consorcio, yo elevaría el coeficiente de 3.8 a 4.2.
Bueno, me voy porque se me enfrían las empanaditas.

lunes, 21 de abril de 2008

Aireducto

A raíz de los inconvenientes sufridos por los habitantes de la Capital Federal porque han recibido un poco de "humito", es atinado encontrar una solución al tema.
En primer lugar, hay que hacerse a la idea de que esto no es algo pasajero. Mientras en el campo sigan existiendo las pajas (algo que abunda, según me cuentan mis primos del interior), los riesgos de incendio, ya sea naturales o provocados, continuarán.
La capital argentina corre el riego de convertirse en algo parecido a ese otro lugar (ya saben cual) donde hace años respiran porquería, y ha logrado que sus habitantes tengan esa cierta acritud en sus comentarios y relaciones con los demás.
No. Eso no nos puede suceder aquí.
A mi entender, lo más sencillo, sería instalar Aireductos que tomando aire puro de lugares donde nadie lo aprecia, lo lleven a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ser distribuído masivamente.
Para lograr esto, por ejemplo, podrían utilizarce las mismas cañerías que se compraron para el Gasoducto del Noreste, y que todavía no fueron instaladas. Si de todas formas nunca tuvieron gas natural, no lo van a extrañar. Peor es no tener cosas imprescindibles, como el aire o el videocable.
La administración del servicio de aire podría estar a cargo de una empresa llamada por ejemplo "Aires Argentinos". Ellos facturarían por metro cúbico de aire puro, tal como se hace ahora con el gas.
Mientras tanto, y como solución de compromiso, podríamos hacer algo híbrido: que en determinados horarios (al mediodía y a la hora de la cena, por ejemplo) las cañerías actuales lleven gas. Y que durante la mañana y la siesta, las empresas que fabrican el gas cambien la manguera y manden aire, momento en el cual se abrirían las hornallas, el horno y los calefactores, aprovechando para llenar bien la casa y las oficinas de aire puro. Eso si, ojo que despues hay que cerrar todas las llaves, porque viene de nuevo el gas, y a otra cosa mariposa.
Estimo que esta solución será fácil de implementar y no más costosa que el tren bala, aunque con mayores beneficios.
Gracias.

jueves, 17 de abril de 2008

La Sagrada Banda de Tebas

Dice Pulenta: "La Sagrada Banda de Tebas es normalmente considerada el primer ejemplo de cómo en la antigua Grecia se fomentaban las relaciones homosexuales entre soldados para impulsar su espíritu combativo. Los soldados luchaban en parejas y de esta forma lo hacían hasta la muerte por proteger a su amado o, si éste moría, luchaban por vengarle, lo que hacía que estos ejércitos fuesen mucho más efectivos".
La homosexualidad en el ejército griego antiguo, surge de la buena aceptación social de la pederastia, costumbre por la cual un hombre maduro, y generalmente de buena posición, adoptaba a un joven de entre 15 a 18 años para darle sustento, y sobre todo educación.
Esta actividad altruista, llevada a cabo generalmente por personas educadas y de buena condición económica, permitía acceder al joven protegido a un círculo social e intelectual superior, al que no podría tener acceso por sí solo.
Los varones de la época mantenían una relación fría y distante con las mujeres, a quienes no le asignaban el mismo estatus intelectual y acudían a ellas fundamentalmente con fines reproductivos.
El largo tiempo que pasaban juntos protector y protegido, -realizando actividades netamente viriles que no compartían con el otro género-, sumado al hecho del despertar sexual del entenado, y la falta de connotaciones sociales negativas de la homosexualidad, hacían que esta actividad fuera encarada abierta y naturalmente.
Sin embargo, la pederastia no era una relación equilibrada: se suponía que el adulto (llamado éraste) tenía el rol activo, y el joven (el erómeno) era pasivo.
La relación entre dos hombres de edades similares, o la inversión de los roles entre éraste y erómeno, no era bien visto y estaba estigmatizado, pues dejaba de ser una institución educativa para convertirse en algo más mundano y lujurioso. De hecho, cuando en la Ilíada Homero desarrolla la relación entre Aquiles y Patroclo, los estudiosos que indican un vínculo pederasta entre ellos establecen claramente diferencias de edades, para no manchar la imagen del héroe.
Este tipo de relación se trasladó a la institución masculina por excelencia, el ejército, en donde los hombres mayores tomaban bajo su cargo a los más jóvenes para instruirlos en el arte de la guerra y protegerlos.
La Banda Sagrada de Tebas, es conocida por ser una fuerza de élite y guardia personal del militar tebano Pelópidas. Sin embargo, la costumbre de la pederastia estaba extendida en todo el ejército regular griego.
...
La actividad pederasta pública cayó en desuso en la sociedad moderna. Los últimos cultores que podemos ver, son el millonario Bruno Díaz, y su joven entenado, Ricardo Tapia. De lunes a viernes, por Multicanal.

martes, 15 de abril de 2008

Donde está el Negocio III

Comentaristas Rentados: la torta se reparte. ¿Por qué a algunos les toca la cereza, y a mí no?

Finalmente vamos a concluír la trilogía de artículos referidos a los blogs en medios periodísticos, recomendando la lectura de las dos entregas previas: "Blogs en medios periodísticos - Dónde está la torta" y "La evolución de los blogs: Los Comentaristas Rentados. La torta comienza a repartirse", para una mejor comprensión de este último tramo.
Ya vimos que los blogueros reciben su pago en virtud a los lectores que ingresan a su blog, y a la cantidad de comentarios que pueden "colgar" a sus post. También gracias a la publicidad encubierta que los comentaristas deslizan en los textos (como cuando alguien preguntó distraídamente "¿todavía existe El Gato Negro en la avenida Corrientes?") .
Además, hicimos notar que ante la sospecha por parte de los comentaristas de que los blogueros se enriquecen, o por lo menos pagan los créditos hipotecarios de sus mansiones gracias a su aporte, están comenzando a retacear los comentarios en extensión y calidad, para tratar de llamar la atención del bloguero, que como un padre cariñoso y atento, debe ocuparse del bienestar mental -y también físico- de sus hijos/comentaristas.
En definitiva, y gracias al aporte de la tecnología con la que viene ahora la Internet 2.5 la cosa se ha resuelto muy simplemente: cada vez que una persona hace un comentario o introduce una publicidad encubierta, AUTOMATICAMENTE se le acredita al bloguero el 70% de la tarifa establecida, mientras que el 30% restante se acredita a favor del comentarista, que si ha brindado los datos de su CBU correctamente lo recibirá en su cuenta bancaria al día siguiente.
Simple. Sencillo.
Esto ha permitido el desarrollo inesperado de varios blogs, cuyas temáticas no le permitirían ni siquiera participar en el concurso al mejor "Blog Salchicha", y sin embargo, están a la cabeza de los comentarios.
Bueno, se preguntarán los lectores ¿como hago para empezar a ganar dinero? Es muy fácil.
Solo deben enviarle un mensaje al bloguer (preferentemente a su casilla personal, para que no se extravíe), que diga "Yo quiero ganar dinero con mis comentarios". En este tema, hay que ser consecuente, porque existen algunos bloguers que quieren quedarse con toda la torta, y empiezan a dar excusas o hasta a negar la existencia del programa.
Caso de Estudio
Para resumir lo dicho, desarrollaremos un ejemplo de los muchos que han sido estudiados hasta ahora.
Medio: clarin.com
Blog: Yo contra el mundo - Autor: Podeti
Periodicidad: de lunes a viernes, salvo algunas cortas ausencias en las cuales el autor hace insólitos viajes, o cuando recrudece su "Síndrome de Munchausen", en cuyo caso se retira a su hogar diciendo que tiene "Principio de Neumonía", como si algo así existiese.
Artículo objeto del estudio:
Fechas a considerar: del 25/03/2008 al 29/03/2008.
Lo primero que podemos observar, es que se trata de un post con 66 comentarios, una cantidad media para este blog, que ha tenido picos como en el (126 comentarios, con la participación de casi todos los comentaristas habituales, muchos de los cuales admiten que fallaron el test), hasta los patéticos 36 comentarios del , donde se demuestra el bajo interés de los comentaristas por la literatura, asegurando varios de ellos que leen "sólo las novelas de Borges".
Resultados:
Comentarios cortos: 61. Encabeza la lista la comentarista Anai Le (5) siguiéndole Mosca Brava (3), elcuervodepoe (2), Delocksley (2), Pulenta (2) y demás.
Comentarios medios: Anai Le, unservidor, elcuervodepoe, Angus y Dr. Froi, con (1) cada uno.
Publicidad: unservidor, roxana, sacerdote, dario y Flocke con (1) cada una. Esto incluye menciones a la consola de video juegos Family Game; puestos que venden lombrices en Campana; la película Poltergeist que se puede alquilar en videoclubes; la empresa desarrolladora de software Tierra Fértil S.A. y el cementerio "Solar de la Paz", ubicado en la provincia de Córdoba.
Como puede observarse, con las tarifas actuales todo este movimiento representa un interesante monto de dinero.
Conclusiones
La tecnología nos brinda una oportunidad única de acceder a nuevas fuentes de ingresos, que nos permitirán mejorar nuestro estándar de vida; y en nuestra nueva condición de ciudadanos VIP, participaremos de un mundo de glamour y belleza, donde podremos codearnos con Teté Coustarot o Baby Echecopar. No lo dejes escapar.
En una próxima serie de artículos (aún sin fecha de publicación), trataremos otro interesante tema: "¿Que hacen los blogueros con su dinero? Las 10 inversiones preferidas por ellos".

Donde está el Negocio II

La evolución de los blogs: Los Comentaristas Rentados. La torta comienza a repartirse.
En nuestro artículo de ayer ("Blogs en medios periodísticos - Dónde está la torta") describimos la situación de la mayoría de los blogs promocionados por los medios de comunicación.
Como resúmen, pudimos concluir que:
  • Ningún medio le paga a sus bloguistas por esta tarea, para evitar que sea considerada "trabajo", o por lo menos "actividad tolerada" como lo es la prostitución en algunos distritos.
  • Los bloguers perciben sus ingresos en virtud a la cantidad de lectores que acceden al sitio, y por los comentarios que estas personas publican. De todas maneras, aún no está claro si los "sólo lectores" del blog, son el mismo tipo de gente que "los comentaristas".
  • También reciben ingresos cuando los comentarios contienen Publicidad No Tradicional de bienes o servicios, o bien ponen vínculos a otros productos de la empresa.
  • Sufren multas cuando los comentarios critican -aunque sea levemente- a otros blogs colegas, o a sus empleadores. De allí esas extrañas "reglas" de asterisqueo a los comentarios.
  • Los post deben ser lo más provocadores posibles, para generar gran cantidad de comentarios, (a través de peleas entre los comentaristas), que aumentan los ingresos.
Dicho esto, es necesario observar la evolución de estos blogs.
Poco a poco, densos nubarrones comienzan a oscurecer el verde prado de los blogs, amenazando con cambiar para siempre esta actividad, caracterizada por el esfuerzo de muchos para el beneficio de uno.
Los comentaristas han comenzado a alborotarse, y ya surgen voces airadas que dicen ¡ basta ! ¿Hasta cuando van a aprovecharse de nosotros?
Y es claro que el esfuerzo que ponen de manifiesto no es menor: abrir todos los días la misma página, leer los últimos comentarios de la jornada anterior, y luego comenzar una larga serie de F5, F5, F5, o "Actualizar", "Actualizar", "Actualizar", esperando el nuevo artículo. Todo para convencerse que al final, el bloguero es un dandy que se levanta a las 11:00 hs. y escribe los post recién después del mediodía, vestido con una bata de gamuza, mientras bebe un capuccino.
Y todo esto, el lector/comentarista lo hace mientras paga su conexión a Internet, y tal vez priva a su hijo de poder acceder a la computadora para que pueda copiar y pegar de la Wikipedia el trabajo que debe presentar en Física. O más seguro aún, utilizando la conexión (y el tiempo) de la empresa donde trabaja, mientras que cada 15 minutos levanta la cabeza y grita "¿alguien vio los reportes del mes pasado?" para que el jefe crea que está trabajando.
Pero lo peor, sin duda es el tratamiento que se le brinda al fruto de su trabajo (que a veces requiere profundas investigaciones): los comentarios.
Son ignorados, despreciados, a veces insultados. En algunas oportunidades sufren las acciones del bloguero, que en un ataque de soberbia, y creyéndose Yahveh, mezcla los textos, como el verdadero Dios hiciera con las lenguas en el pasado, creando una moderna Torre de Babel digital.
Bueno, esto ya está por terminar. Comienza a notarse el cansancio moral de los comentaristas: cada vez menos originalidad, menos investigación. Cada vez, artículos más cortos y que se limitan a "Genio ! Me hiciste llorar de la risa", o "Yo también odio a los blancos".
Paralelamente, los comentaristas están perdiendo algo que los caracterizaba desde un comienzo: su lealtad a un blog. Cada día más, se los ve comentar en otros blogs, tratando de encontrar "eso" que ya no encuentran en la que hasta hace poco fuera su casa.
Entonces, ¿cual es la respuesta de la industria del blog a esta situación? Los Comentaristas Rentados.
Se han dado cuenta de que con el sólo hecho de hacer aparecer sus palabras en un medio de alcance nacional, ya no pueden conformar a la gente.
Para tratar de mantener a la tropa disciplinada, se apela al recurso más viejo del mundo, que ya creíamos a punto de desaparecer: pagarles por su trabajo.
Los blogueros han establecido un método por el cual, cada comentarista que aporta su texto, recibirá una compensación, mínima, pero que en definitiva le permitirá pagar sus gastos de conexión, y tal vez, cambiar dos de las cubiertas del auto.
Sobre este y otros temas, hablaremos en la próxima entrega de esta serie: "Comentaristas Rentados: la torta se reparte. ¿Por qué a algunos les toca la cereza, y a mí no?".

sábado, 12 de abril de 2008

Donde está el negocio

Blogs en medios periodísticos - Dónde está la torta.
Desde la aparición de miríadas de blogs esponsorizados por medios periodísticos, muchos nos hemos preguntado dónde puede estar el negocio en esta actividad oportunista -y con tan poca perspectiva de futuro- como lo fueron en su momento las canchas de paddle y los parripollos.
Paralelamente, algunas veces leemos comentarios de personas que se dirigen al bloguero diciendo "Sos un maestro. Los comentaristas son unos pavos, intentan mostrar que son más vivos que vos. Eliminá los comentarios ya !".
Pobre iluso, no ha tomado en cuenta que el verdadero negocio de los autores de blogs, son los comentarios.
Está claro que ningún diario le pagaría un sueldo u honorarios a un tipo para que escriba lo que quiera (como si el ser bloguero fuera una "profesión" u "oficio"), sin saber si alguien lo va a leer, y qué respuesta obtendrá.
No. Los blogueros reciben un estipendio según la cantidad de comentarios que obtienen, como lo haría un viejo actor dramático obligado a trabajar por un porcentaje de la recaudación, o mejor aún, el afilador de cuchillos del barrio, que cobra por pieza.
Las tarifas no varían mucho de un medio al otro. Mis fuentes han establecido que existen varias categorías:
Por cada nuevo lector de comentarios (se detecta por su IP): $ 3
Por el primer acceso en el día de un lector: $ 0,25
Por cada acceso sucesivo (en el mismo día, ya sea utilizando la tecla F5, o el botón "actualizar"): $ 0,05
Por un comentario corto (no más de 5 líneas, al estilo "esto es pura fruta", o "dejá de copypastear"): $ 0,30
Por un comentario medio (de 6 a 20 líneas, por ejemplo, rebatir con muchos cálculos matemáticos un "miravós"): $ 0,45
Por un comentario largo (más de 20 líneas, como ser, detallar porqué no todos los productores agropecuarios son iguales, efectuando una discriminación entre pequeños, medianos y grandes): $ 0,55
Cuando en el comentario se remite o pone vínculos a otros blogs del mismo medio, (se genera un "efecto sinergético"), recibe un PLUS de $ 0,10 por mención.
Los comentarios que nombran a marcas comerciales u organizaciones públicas o privadas, aseguran al bloguista el 10% de la pauta publicitaria generada. Por supuesto que deben tratarse de menciones sutiles, en consonancia con el texto del post:
"... y entonces, al abrir la heladera se me cayó un cartón de leche La Serenísima. Esa, que tiene más de diez millones de lactobacterias por centímetro cúbico y está fortificada con calcio. Es de tan buena calidad, que no me manchó el piso", o bien
"Esta mañana me desperté pensando en que al jugar a la quiniela oficial de la Provincia de Buenos Aires, ganamos todos. Más salud. Más educación".
Pero atención, que también existen contras.
Transcribir datos de la Wikipedia en el comentario, genera una multa de $ 1. Esto ha llevado a que algunos blogueros demonicen a la "enciclopedia de los pobres" y se burlen de los comentaristas que la citan, tratando de minimizar sus pérdidas.
Nombrar y poner vínculos a otros medios de comunicación competidores, sin aclarar que son dirigidos y administrados por los hijos del diablo: multa de $ 5
Hacer comentarios adversos sobre otros blogs colegas, o del propio medio: multa de $ 3. Esto ha dado lugar a la creación de llamativas "reglas", que permiten asterisquear cualquier crítica a amigos y/o empleadores.
Curiosamente, los insultos y agresiones entre comentaristas no están castigadas, pues generan un sinnúmero de contestaciones y contracomentarios que hacen, en definitiva, incrementar la recaudación. "Centavo a centavo, revienta la hucha".
Donde realmente se aprecia la calidad del bloguero, es en la capacidad de abrir temas que generen muchos comentarios. Por ejemplo deslizando frases como "En realidad, Martínez de Hoz no era tan malo", o "La culpa de la decadencia de nuestro país, la tiene la clase media".
Como puede apreciarse, este tema de los comentarios le permite percibir al autor del blog unos generosos ingresos, que le servirán para cumplir alguno de sus sueños. Tal vez no vivir en un Country, pero sí en un barrio donde no haya piquetes, y el basurero pase tres veces por semana.
Mañana, en la segunda entrega de esta serie abordaremos el tema:
Gracias, y que Dios los ilumine.

jueves, 10 de abril de 2008

Correte que me salpicás

Dice Sasha: "Si se introdujera a la totalidad de los integrantes de la población mundial humana en el Lago Argentino, el nivel del agua subiría apenas unos 30 cm.
Asumiendo que el peso promedio de la humanidad ronda los 75 kg y que nuestra densidad es de alrededor de 1kg/dm^3, tenemos que los 6.000 millones de habitantes de la tierra ocupan un volumen total de 450 millones de metros cúbicos. El lago Argentino tiene una superficie de 1560 km^2 (que equivale a 1560 millones de m^2), por lo tanto si le agregamos el volumen de 450 millones de m^3 que representa la humanidad, el nivel sube 0.29 metros".
Una primera reflexión:
Aceptando los datos de la cantidad de habitantes del mundo, su peso promedio (creo que me salí un poquito de la media) y densidad, hay un tema a tener en cuenta:A medida que crece el nivel del agua, el perímetro, y por supuesto la superficie del lago va creciendo.
O sea, que el borde del lago no crece verticalmente, como si se tratara de un vaso, sinó que lo hace siguiendo el contorno de la costa.Por ello, cuando hayamos introducido a todos los chinos, por ejemplo, con sus 1.300 millones de habitantes, la superficie del lago ya no será de 1.560 millones de metros cuadrados, sinó mucho más.
En definitiva, cuando estemos todos metidos, la altura del lago subiría bastante menos de 0,29 metros.

Pero ahora, lo más sorprendente: desaparece lago en Chile.
Escribe Clarín: "Por segunda vez en menos de un año, desapareció otro lago de origen glaciar al sur de Chile. Esta vez se trata del Cachet 2, ubicado en Campos de Hielo Norte, en la región de Aysén. El espejo de agua tenía 200 mil millones de litros. El agua, según confirmaron los científicos, desapareció entre la noche del 6 de abril y la madrugada del 7".
Al parecer, según estudios realizados por el prestigioso divulgador científico Sasha Alexander, el efecto se debería a la súbita y coordinada salida del lago de muchos bañistas (pero muchos, eh) que produjeron su bajante hasta convertir el espejo de agua en un simple charquito, imposible de encontrar.
Esta misteriosa desaparición, se suma a varias otras, ocurridas en un país vecino del cono Sur, tales como la escurridiza "rentabilidad agrícola" (todavía no se ha podido determinar fehacientemente si desapareció, o está escondida por ahí); y el "vengan a comer a casa un asado, yo invito".
Desde aquí, hacemos votos por su pronto regreso.

miércoles, 9 de abril de 2008

El Cristo Redentor

El Cristo Redentor de Mendoza, fue inaugurado el 13 de marzo de 1.904.
Asistieron los cancilleres de Argentina y Chile.
Tiene una inscripción, que fue leida por el Obispo de San Carlos, y contiene un mensaje del Papa Pío XII, que dice: "Se desplomarán primero estas montañas antes que chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor".
En este momento cuenta con 104 años de edad. En el 2.004 cumplió su primer centenario. En 1.982, apenas tenía 78 años, y en 1.978, sólo 74.

Acero

Chávez renacionaliza una empresa de la argentina Techint
Según lo indica Clarín: "El gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez anunció la nacionalización de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), la mayor empresa del sector en el país y la región, controlada por la argentina Techint".
"Cuando anunció la nacionalización, Carrizalez dijo que la medida se tomó luego de que la empresa mostrara una 'gran arrogancia' en la mesa de negociaciones y se negara 'rotundamente' a presentar una contrapropuesta a los empleados. Y aseguró que la medida fue tomada para 'proteger los derechos de los trabajadores' ".
Bueno, alguien que le pone freno a la escalada imperialista del país del sur, que ha salido a exportar su modelo a todo el mundo. ! Maldito capitalismo salvaje !

El Cristo Redentor

Dice Pablo: "El monumento del Cristo Redentor de la Ciudad de Mendoza está hecho con el bronce fundido de los cañones del Ejército Libertador, que cruzó por alli durante la Guerra de la Independencia".

Si el Cristo Redentor está en Mendoza, entonces ¿donde queda Mendoza?
Porque encontré esta foto, y me dió un poco de miedito ¿volveremos a los viejos tiempos?

lunes, 7 de abril de 2008

Ciclos históricos

A raíz de la nota publicada por Daniel Muchnik "Italia y España en dificultades":
Bueno, si hay algo que nos ha enseñado la Historia, es la existencia de ciclos.
Nada -ni nadie- ha durado para siempre. Imperios, repúblicas y reinos que llevaban la voz cantante en el orbe y parecían erigirse en los rectores perpetuos de los destinos mundiales, nacieron, se desarrollaron, tuvieron su esplendor, y se extinguieron. Tal vez no como países, pero sí como líderes.
En algunos casos, fueron procesos fulminantes; en otros, un largo languidecer.
Si tomamos como ejemplo a España, veremos un país que por los recursos naturales con los que cuenta, y la idiosincrasia de sus habitantes, estaba destinado a ser el vagón de cola de Europa.
De hecho, mucho tiempo fue así. Sin embargo las circunstancias históricas, y un poco de buena suerte, la han mantenido ahí, a dos aguas, rogando porque no hagan olas, porque con cada ola, el agua les pasa por encima.
Ni siquiera el descubrimiento de América, con la fenomenal transferencia de riqueza de un continente a otro, les sirvió para establecerse definitivamente como líder europeo.
De hecho, sus habitantes fueron expulsados del país en distintas oportunidades, en algunos casos por hambre, en otros por cuestiones políticas, produciendo una diáspora cuyo destino mayoritario (aunque no único) fue latinoamérica.
Bueno, como todos sabemos, luego el fenómeno se revirtió y en los últimos años, la corriente migratoria invirtió su sentido.
Pero lo que nadie puede negar, es que este estado de cosas, en un tiempo indeterminado, volverá a cambiar.
Ya sea por cuestiones climáticas, sociales, ecológicas o económicas, los españoles (así como varias otras comunidades) volverán a hacer el camino hacia las américas, y tal vez, hacia Asia.
Debo avisar, que a diferencia de otros comentaristas, esta decadencia europea no me agrada, ni la deseo.
La presencia de empresas españolas en nuestro país, es muy grande, y el impacto de una eventual hecatombre allá, será notable acá.
El hecho de que vuelvan oleadas de familias (y no como turistas, sinó como emigrantes) precarizarán aún más nuestro frágil mercado laboral. Y ya sabemos como somos: si hay que elegir un gerente de ventas, o a un especialista en márketing, elegiremos un europeo, y no a un jujeño. Este odioso ejemplo, no es inventado: lo hemos vivido innumerables veces.
Y ni hablar si esto significa que ya no podremos exportarles nuestras carnes y granos (retenciones incluídas).
Argentina se formó, y llegó hasta el lugar donde está, en gran parte gracias al aporte de los inmigrantes. Habrá que ver si queremos que nos pase de nuevo.
En definitiva, roguemos a quien cada uno crea con verdadero poder, por la salud económica y social de Europa, el mayor tiempo que puedan aguantar. Porque sinó, estamos fritos.