jueves, 28 de agosto de 2008

Con cambio por favor

Hace ya un tiempo, fui a comprar una chuchería a un maxikiosco lejos de mi casa.
Al momento de abonar, lo hice con un billete de mediana denominación.
Mientras la cajera abría el cajón del dinero, me dice "Uuuyyy, no le voy a poder vender. El billete es muy grande...".
Al observar que el cajón estaba rebosante de billetes de todo tipo, le dije ¿y los billetes que tenés en la caja?
- Son para dar vuelto...
- Bueno, dame el vuelto con esos billetes, y listo.
- No, porque si hago así, me quedo sin cambio.
- Pero si el cambio, es precisamente para dar vuelto !
- Claro, pero si le doy el cambio a Ud., puede venir otro cliente, y no voy a tener para darle a él. Pero no se preocupe, en la próxima cuadra, hay un banco. Porqué no va y cambia ahí el billete...
- Pero antes de irme hasta el banco, hacer la cola y volver, ¡ hago la compra en el negocio del frente ! ¡ Te perdés una venta !
- Bueno, pero por lo menos, no me va a quitar el cambio.
- Hasta lueeegoooo...

Miguel Brascó


miércoles, 20 de agosto de 2008

Quiero retruco !

Dice malena: "El recuadro que rodea la figura en los naipes y que no tiene interrupción en caso de los oro , tiene una interrupción en las copas, dos en las espadas y tres en los bastos, se llama “pinta". Su utilidad es poder saber el palo de la baraja sin desplegar del todo las cartas. De ahí la expresión "¿Que pinta tiene?".
Por supuesto que la lectora Malena hace referencia a la baraja española, pues la francesa (y otras) no tiene "pinta".
Otro dato igualmente sorprendente, es que la baraja española tiene en dos ángulos diametralmente opuestos un número, que permite saber el valor del naipe, ¡sin tener que desplegar del todo la carta!
Por ejemplo, si aparece un 12 podemos especular que si miramos toda la carta, ¡encontraremos un rey!. O si aparece un 4, el centro de la carta mostrará 4 signos correspondientes al palo de la misma. Ni 3, ni 5.
Este sorprendente hecho, haría innecesario contar con el centro del naipe, ya que con sólo ver la pinta, y el número, -voilà- ya conocemos su valor.
Esto permitiría jugar con cartas anulares, que ahorrarían mucho papel y tinta, siendo muy ecológicas, además de permitir verle la cara al jugador que tenemos enfrente.

martes, 15 de julio de 2008

Dias de Gato

Dice Des. Maru: "En Corea del Sur, según la Administración de Alimentos y Medicinas, unas 100.000 toneladas de carne de perro eran vendidas anualmente para producir sopas en más de 6.000 restaurantes y elaborar tónicos revitalizadores y aumentadores de la potencia sexual masculina. Era el cuarto tipo de carne más vendido y la demanda crecía en la época de altas temperaturas (mediados de julio y primer quincena de agosto); debido a esto -y curiosamente rozando la forma de llamar a los días de frío y lluvia en occidente-, este período era conocido popularmente como los Días de Perro".
En la República Argentina, (está en Sud América. Para los que no conocen bien esta zona, podrán localizarla un poquito más abajo de Brasil. Ambos países comparten su capital, Río de Janeiro) existe una ciudad con un nombre muy gracioso -"Rosario"-.
Además de ser cuna de hombres ilustres en el campo de las artes y la política, esta simpática población ha desarrollado un par de mitos que se encargan de divulgar a propios y extraños: dicen (y con una seriedad desconcertante), que son la segunda ciudad del país, y que su fútbol está a nivel de los mejores equipos del campeonato.
Esto, además de arrancarnos una sonrisa cómplice y condescendiente, nos hace pensar lo fértil que suele ser la imaginación humana, avanzando más allá de lo que la realidad nos pinta en blanco y negro.
Pero el tema más importante que nos ocupa ahora, es una extraña tradición desarrollada por los habitantes de ciertas zonas de la ciudad.
Consiste en elaborar ricos y nutritivos platos a partir de un felino -el felis silvestris catus- llamado por los lugareños simplemente "gato".
Con ellos hacen guisos, asados, y todo tipo de preparaciones, algunas de cuales envasan y venden en todo el país, con el nombre de fantasía "Escabeche de Liebre".
En definitiva, en mayo de cada año se realizan las tradicionales festividades (que llegaron a conocimiento del gran público gracias a una campaña de prensa desarrollada en 1996) consistentes en atrapar "gatos" y consumirlos en forma comunitaria. Esta época es conocida como "Días de Gato".

viernes, 11 de julio de 2008

Francisco del Puerto

Dice Tiburina: "El primer intérprete blanco en el Río de La Plata fue Francisco del Puerto, grumete de Juan Díaz de Solís. Tras sobrevivir al desembarco y muerte del navegante en lo que hoy son tierras uruguayas, vivió diez años con los aborígenes y aprendió su lengua. Cuando el navegante Sebastián Gaboto llegó a las costas del Plata Francisco se incorporó a su arada y le sirvió de "lengua" o "faraúte" como entonces los llamaban".
Acota Podeti: "La verdad es que me pareció raro que el tipo era grumete, trabajaba en el tema de la navegación, los barquitos y justo justo, ¿cómo se llama? ¡Francisco del Puerto! Mmmmmmmmmmmmm. Turbio. Sospechoso".
Bueno, que Francisco se apellidara "del Puerto", no es inusitado, habida cuenta que en la época, muchas personas recibían apellidos según su lugar de origen o condición. Un ejemplo clásico es que los niños abandonados iban a parar a la "Casa de Niños Expósitos", de donde tomaban el apellido "Expósito".
Por lo cual, si Francisco era un niño de la calle que rondaba el puerto, no sería extraño que fuera llamado "Francisco del Puerto".
De todas maneras, este Francisquito fue el que le sopló al oído a Sebastián Gaboto sobre la existencia de la "Ciudad de los Césares", un mítico lugar lleno de riquezas.
Esto hizo que Gaboto abandonara la misión que originalmente tenía y se dedicara a buscar la ciudad, remontando el Río de la Plata y el Paraná.
No la encontró, pero de regreso a España le contó al Rey (tal vez para excusarse de su desobediencia) de la existencia de la "Ciudad de los Césares", lo que motivó a la corona de España a colonizar al actual territorio argentino.
Buchón !

Buscado

Siempre me ha sorprendido encontrar estos carteles en los bancos. En primer lugar, la mayoría parecen haber sido dibujados a carbonilla por la mano de artistas como Rachmaninov, o Bizet.
En segundo lugar, es llamativo el lugar donde se ubican: en la caja, PERO DEL LADO DEL PUBLICO. O sea que el cajero, -en definitiva, destinatario del interés del caco- puede tenerlo al frente y ni darse cuenta de que es un ladrón; salvo tal vez por el hecho de la pistola y la bolsa con el signo $.
Para el público tampoco es de mucha ayuda: los que están en la cola antes de que ingrese el ladrón, no lo ven porque se ubica a sus espaldas. Y los que entran después, sólo le ven la nuca. Ah, ah, esto nos da una excelente idea, que puede hacerle dar un giro de 180º a los carteles de "Buscado". Que tal este?
Por otra parte, supongamos que un despistado depositante se da vuelta, y reconoce al malviviente. ¿Esperamos que sea él quien lo atrape?
¿Que comience a los gritos, para ser declarado el rehén más pelotudo del año?
¿Que le haga caritas, guiños y muecas al cajero? El cual deberá interpretarlas como "la persona que se encuentra detrás mío, es un conocido ladrón, que aparece en los carteles de Buscado, y está a punto de cometer otra fechoría justo en esta Caja. Por favor apriete la alarma silenciosa". Si, claro, justamente a un cajero de banco, pretender que nos mire a la cara, cuando su ángulo de visión jamás se eleva más allá de los 36º de la vertical.
Bueno, esto es todo lo que puedo aportar según mi experiencia personal. Los dejo, porque ando desocupado, y para entretenerme, voy a coser un signo $ en una bolsa.

viernes, 27 de junio de 2008

La luna se nos va

La Luna se aleja de la tierra un promedio de 4 cm. por año. Como resultado, en un futuro más o menos distante, no existirán los eclipses totales de sol, sólo los anulares. Las mareas disminuirán su amplitud, y la velocidad de giro de la tierra aumentará, haciendo los días más cortos.
Comenta Edoss "... asi la luna se vaya mas alla de los limites del sistema solar, la duracion de los dias no se vera afectada por este hecho, por la simple razon de que la fuerza que une a esta con la tierra es gravitatoria, por lo que se puede considerar aplicada en el centro de masas de la tierra, por lo que no tiene ninguna incidencia en la valocidad de rotacion".
Sin ánimo de confrontar con Edoss, ya que estoy guardando toda mi energía para el Dato del día martes, que según la programación que nos pasó Podeti estará relacionado a "la naturaleza humana", sólo aclararé que las mareas se producen por la acción gravitatoria, fundamentalmente del Sol y la Luna. De hecho, si bien la masa del Sol es enorme comparada con la de la Luna, la cercanía de esta última hace que su efecto sea el más notable.
Según ha sido demostrado científicamente, el movimiento de estas grandes masas de agua en el planeta produce un efecto de desaceleración de su movimiento de rotación. Ante la hipotética desaparición de la Luna, las amplitudes de marea disminuirían drásticamente, con lo cual la Tierra giraría sobre su eje cada vez más rápido, hasta encontrar un nuevo equilibrio.
De todas maneras, hay mucha bibliografía al respecto, así que no vale la pena seguir por este medio.
Lo que sí quisiera asociarme, es a la brillante deducción de Pulenta: "Y por que no, la Tierra se aleja de la Luna, eh? Por que? POR QUÉ!!".
En realidad, todo depende de donde ubiquemos el Origen del sistema de coordenadas que estemos utilizando. Si utilizamos (como muchas veces se hace) un sistema de coordenadas geocéntrico, es la Luna la que se aleja de la Tierra. Pero en un sistema selenocéntrico, sería la Tierra la que se aleja.
Pero ea, vamos, no son estos temas como para empezar un fin de semana, más tomando en cuenta que se avecinan cambios en esta situación que se viene desarrollando hace meses, de la cual, en muchos casos somos mudos testigos. Una lucha que enfrenta a porteños e interiorenses. Una puja que tiene a todos los participantes crispados, dispuestos a ganar si o si, estando siempre cerca la posibilidad de llegar a las manos. Una circunstancia que definirá si las cosas siguen como hasta ahora, o se produce el cambio. Me refiero, por supuesto, a la final por el ascenso/descenso entre Rácing de Avellaneda y Belgrano de Córdoba.
Que gane el mejor.

jueves, 19 de junio de 2008

Moriremos como Ratas

Dice josefifi: "La vacuna antirrábica está hecha con cerebro de ratas lactantes". A ella se lo contó “un tipo que vino a declarar porque se habían robado una bomba del bioterio".
Pocas veces ha podido apreciarse un Dato más exacto y apegado a la realidad.
Sin ponernos a describir como se elabora la vacuna contra la rabia para no impresionar a las personas de estómago delicado, simplemente diremos la vacuna para ser utilizada en humanos se hace a partir de los cerebros de ratitas albinas -la tan famosa "rata de laboratorio"- que son contagiadas con el virus durante las primeras 24 horas de vida.
Aqui vemos un par de imágenes de las benefactoras:










Para la rabia canina, se utilizan los mismos tipos de ratas, pero ya con tres o cuatro dias de vida. Luego de 72 horas de incubación, las ratitas lactantes son sacrificadas, y se les extrae el cerebro con unas bombas de succión (ahi se explica el tema de la bomba sustraída).
El cerebro es molido, inactivado, licuado y envasado. Luego de algunas pruebas, está listo para inyectárselo a alguien sospechado de contraer la enfermedad.
Uy, paren, paren, olviden lo anterior, yo no quería decir nada porque a algunos les puede dar asquito el que se utilicen los cerebros de ratitas indefensas para inyectárselas a personas y/o canes.
De hecho, la Mesa de Enlace de las cuatro entidades que forman la U.D.A.Y.D.D.L.R.D.L. (unión de amigos y defensores de las ratas de laboratorio) ha iniciado una campaña en contra del sacrificio de estos simpáticos animalitos (que son re chuchis), proponiendo que en su lugar se sacrifiquen Osos Panda, que tienen el cerebro más grande, y de paso permite a la sociedad vengarse de esa pareja de osos de porquería que se prestaron para la publicidad de Arnet.

martes, 17 de junio de 2008

Mahna Mahna

Dice el lector Sacerdote: "La cancion Maná Maná, popularizada en el “Show de los muppets”, fue compuesta por Piero Umiliani para el documental erótico “Svezia, Inferno e Paradiso” (“Suecia, infierno y paraíso”), el cual echaba una mirada sobre los hábitos sexuales en Suecia".
Acota Kepler: "Y sí, la verdad que medios trolitos eran los comuñes estos. Qué porquería los muppets, de chico nunca pude ver un capítulo entero porque me parecían aburridísimos. Todos mis compañeros los miraban menos yo, esto me produjo un alejamiento de mi entorno... capaz que ahí empezó todo".

Muy triste lo de Johannes, pero creo que con un poco de terapia quedará casi normal.

La primera aparición de Maná Maná por parte de los Muppets fue en el Show de Ed Sullivan, en 1969. Allí estuvieron Mahna Mahna (un personaje con una túnica verde y pelo rabiosamente anaranjado, que sólo podía decir su nombre y algo de scat) y los Snowths, unas criaturas rosas y de labios amarillos que hacían el coro "dup duu didudu duup duu didudup didudup duu dup".

En 1976 cuando los Muppets comienzan su propio show, el tema Maná Maná, con los mismos personajes, fue el primer sketch de toda la serie.

Aqui está la versión de 1976. ATENCION: el escuchar este tema hará que no pueda sacárselo de la cabeza por semanas. Se encontrará tarareándolo en ascensores, en la reunión de padres del colegio, o mientras su jefe le cuenta sobre las restricciones de personal que se avecinan.

http://www.latke.net/mahnamahna/mahnamahna.mp3

martes, 10 de junio de 2008

Ley de Gravitación Social

Dice Podeti, referido a la represión a desocupados en Jujuy: "A propósito, vivimos angustiadísimos porque dos bolsas de garcas discuten un 4 % de retenciones más o menos y en cambio cagan a balazos a un grupo de gente indefensa y no pasa naranja. Estamos todos como MUY ENFERMUCHIS, ¿NO??? ".
Bueno, me parece que lo ocurrido en Jujuy es una aplicación práctica de la Ley de Gravitación Social Universal, descubierta hace muchos años en Argentina y testeada permanentemente por cada gobierno en los últimos 100 años.
La ley dice:
"La Fuerza Social que ejerce una comunidad humana con poder económico (m1) sobre otra comunidad con poder económico (m2), es directamente proporcional al producto de sus poderes económicos e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separan de la Capital Federal".
La primera conclusión que surge de esta ley, es que si el poder económico de una de ellas (o ambas) tiende a cero, la Fuerza Social resultante será mínima, llegando eventualmente a desaparecer. Lo mismo sucede si la distancia de la Capital Federal toma valores altos (100 km. o más).
Por otra parte, la tercera ley de Feinmann-Hadad, o "Ley de Acción y Reacción Periodística" dice que:
"Por cada Fuerza Social que actúa sobre una comunidad, se produce una Cobertura Periodística de igual magnitud y sentido contrario".
Esto quiere decir que eventos de escasa Fuerza Social (por el escaso poder económico de los involucrados, o su lejanía de la Capital), tendrán poca Cobertura Periodística, y viceversa.
Esto explica en forma científica, porqué casos como el de la Sra. García Belsunce tuvieron Cobertura Periodística durante meses, en todos los medios, y el de la represión en Jujuy se agotará en un par de días. O menos.

viernes, 16 de mayo de 2008

Monumento a la Bandera

En la plaza Manuel Belgrano, de la localidad de Burzaco, Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires se halla el primer monumento a la Bandera erigido en el país. A fines de la década del ´30, un grupo de habitantes de Burzaco decidió realizar un homenaje al símbolo de la esencia del ser nacional. En 1938 se creó una Comisión Popular, y el 25 de mayo de ese año se colocó la piedra fundamental en la plaza. El monumento fue encomendado al escultor Claudio León Sempere y al constructor Francisco Blumetti. Con anterioridad a esa fecha sólo se registran dos monumentos a la bandera, uno en Salta y otro en Rosario, pero ambos fueron destruidos. Por tal motivo, se puede afirmar que el de Burzaco es el Primer monumento a la Bandera del país.Esta obra mide 23 metros de altura desde el suelo hasta el mástil. Está revestido en mármol travertino y en la parte superior tiene dos cóndores de bronce que custodian la enseña patria.

jueves, 15 de mayo de 2008

Mozo, otra vuelta

Dice Hya: "Hace miles de años, los egipcios desarrollaron un procedimiento de fabricación de hielo, donde se aprovecha el efecto del enfriamiento evaporativo del agua en recipientes porosos combinado con el efecto de la fuerte radiación hacía el cielo nocturno en días claros. Como además conocían la cebada y otros cereales, con la cual producían una especie de whisky, se sabe que era común entre la nobleza mandarse unos terribles wiskachos on the rocks, como lo demuestran algunos jeroglíficos encontrados".
Acota e-lector: "Sobre el hielo ni idea; pero en lugar de guisqui, no era cerveza lo que hicieron los egipcios de otrora???".
Desgraciadamente, e-lector rompió la magia. Ese acuerdo tácito al que habíamos llegado todos los comentaristas, de no hacer notar que los egipcios antigüos no elaboraban whisky, sinó cerveza.
Si bien ambas bebidas puede prepararse a partir de la cebada, el único tratamiento que recibe la cerveza es la fermentación, proceso por el cual las levaduras producen alcohol a partir de los azúcares presentes en la cebada malteada.
El whisky, por otra parte, luego de la fermentación del mosto es DESTILADO, proceso que era desconocido por los egipcios de la época. Además, el whisky tradicionalmente sufre un período de envejecimiento en barriles de roble blanco.
Salud !