jueves, 30 de agosto de 2007

Aeroisla

j_gimenez2006 dice: Estimados: Retomando mis elucubraciones animado por las devarios aportantes, pienso que podría hacerse media isla (que saldría la mitad) yutilizar efectivamente la reserva ecológica (que ya está hecha). Media pista enla isla y la otra media en la reserva. En el medio los aviones deberían irhaciendo sapitos. Mantener los cinturones ajustados y no tomar café en esemomento. Más barato aún es un gran cartel que diga: "Habiendo Ezeiza, el Jefe deGobierno no se hace responsable de los accidentes que pueda causar Aeroparque




Estimado Sr. j_gimenez2006 (artículo 40): lamento informarle que es imposible hacer "media isla", así como es imposible cavar "medio pozo". Tal vez Ud. pueda construir una isla de la mitad de las dimensiones de otra, pero segurá siendo "una isla".

miércoles, 29 de agosto de 2007

Viaje

Dice belana: "nada tan comodo como dos horas de viaje a Ezeiza en auto para volar menos de una hora hasta Cordoba.... "




Estimado/a belana: me parece que el razonamiento es otro. Dos horas de viaje hasta Ezeiza para no viajar 9 horas en ómnibus o 14 en tren hasta Córdoba. Ahí la cosa cambia.

lunes, 27 de agosto de 2007

Edad Media

Respetado Sr. panchodc: decir si esta es una discusión de alto o bajo nivel, es algo que no creo que pueda ser determinado por Ud. ni por mí.
Por otra parte, volviendo a recurrir al diccionario (hoy lo estoy gastando como nunca), vemos que la segunda acepción de Ideología es: "Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.". Y entonces nos queda claro que ésta SI es una discusión ideológica.
Además, aclaro que no pienso que estemos viviendo en la edad media, pero no sé cual es la relación que Ud. establece con el Islam. ¿Quiere decir que el Islam vive como en la edad media? Pero ¿la edad media, en que lugar? En Europa, donde todavía regía la "ley del palo" y el oscurantismo, o en los países islamitas que generaron los avances sociales y científicos más importantes de la época?
Tal vez el problema más grande sea confundir a "los cristianos" o a "los islamitas" con sus dirigentes. Es como confundir a "los argentinos", con sus gobernantes.

Las ideologías no han muerto.

Estimado Sr. Melgacho: recuerde Ud. que Monseñor Lefebre era francés ( y su movimiento tambien), y según la tercera acepción de la palabra "monseñor" del diccionario de la real academa española : "En Francia, título que se daba en propiedad al delfín, y, por ext. o cortesía, a otros sujetos de alta dignidad, como duques, pares o presidentes de consejos."
Estimado SickDuck3d: tal vez la frase correcta sería: "Nada de Dios debería promover tanta ira". Sin embargo, vemos que los mayores conflictos de la antigüedad, y muchos de los de ahora (dejemos un resto para los intereses económicos) se debe precisamente a temas relacionados con Dios, o por lo menos, a lo que muchas personas creen que Dios quiere.
Sr. pjluna: lamento contradecirlo, pero no es así. Todavía hay mucha gente que mantiene esas creencias. Por otra parte, concuerdo con Ud. con respecto a "proyectoactitud". Yo tambien los voy a "BOTAR" es decir, eliminar, cuando sepa quienes son.
Estimado Sr. Anibalhector: su frase "Que sabe un célibe de pagar el alquiler?" me ha dejado... sorprendido. Desconocía que se debía tener vida sexual activa para ser inquilino.
Estimado Sr. Almaraz79: por supuesto que la Iglesia no está por encima de Cristo. Peeero... el dejó una frase que dice: Pedro (actualmente, el Papa) tú serás la piedra donde edificaré mi iglesia. Lo que tu ates, será atado en el cielo, y..." etc. Salvo que querramos hacerle caso a algunas de sus frases, y a otras no.
Por último, este es el más controversial blog que haya visto en La Nación (por la cantidad de reportes generados), y contradice que aquellos que sostienen que "han muerto las ideologías".

jueves, 16 de agosto de 2007

Solución Australiana

Estimado Sr. Arg7886:
A su consulta "....por donde empezamos????" podríamos responderle... "por escribir bien, sin usar palabras que en nuestra sociedad tienen connotación negativa...".
Por otro lado, creo que Ud. dió en el clavo: "No hay que inventar nada con copiar lo que tiene Australia es suficiente , claro que la mentalidad del que maneja aca tambien es diferente...".
Y ahí está inconveniente.
No se puede copiar la solución, cuando el problema es distinto. Si nuestra idiosincrasia es diferente de los australianos, dificilmente las soluciones que funcionan para ellos, sean adecuadas para nosotros.
Hace algunos años, un pseudo periodista, hoy opacado por los años y que deambula por algún canal de cable, nos hablaba de los "paros a la japonesa", en donde los trabajadores en lugar de cesar sus actividades, incrementaban la producción para hacer caer el precio de los artículos.
A continuación y con cara de ensoñación decía ¿cuando se verá esto en nuestro país?. Pues nunca.
Porque para hacer paros "a la japonesa", hay que ser japonés, vivir en una sociedad que hace siglos es japonesa, donde la educación es japonesa y los valores éticos son japoneses.
Que no es el caso de Argentina, que cuenta con un Estado, ha formado un País, pero no se ha terminado de consolidar como Nación.
En definitiva, la solución a los problemas de Argentina vendrá desde adentro, o (como parece hasta ahora) no vendrá.

Autos versus rutas

El post de grAnWotAn me ha parecido muy bueno en su análisis, aunque al igual que él, yo quisiera cambiar el ángulo de la visión.
En primer término, debo indicar que en diversos lugares existen rutas que permiten perfectamente transitar a 160 km/h o más. Casi ninguna en nuestro país.
Por otra parte, la gran mayoría de los accidentes en ruta se producen NO por exceso de velocidad en sí misma, sino por maniobras inadecuadas: por ejemplo, querer pasar a alguien que va mas lento en una calzada de un sólo carril; dormirse; vehículos que suben a las rutas sin mirar si viene alguien; pinchaduras de neumáticos por pavimento deteriorado; etc.
En definitiva, yo imagino una sociedad del futuro, donde el Estado, o los concesionarios del peaje construyan rutas de 4 carriles, correctamente señalizadas, iluminadas y mantenidas. En lugar de eso, hoy se conforman con poner carteles de "Máxima 40".
Lamentablemente (o afortunadamente, según quien lo analice) la sociedad avanza tecnológicamente y es imposible evitarlo. De todas maneras, cuando mi hijo se cayó de cabeza desde un árbol, yo hubiera preferido llevarlo al hospital a 160 km/h por una buena autovía, y no a 60 km/h en una ruta atestada y llena de pozos.

Scoring

La introducción del Scoring (sistema por el cual se van quitando puntos a los conductores a medida que cometen infracciones), que puede llevar eventualmente a la cancelación de la licencia de condutor es una buena idea, pero difícil de implementar efectivamente en nuestro país. Cuando digo efectivamente, quiero decir prácticamente, realmente, no formalmente como se hace estos días.
Las razones de porque no funcionará por ahora este mecanismo, es que para su implementación son necesarias una serie de disposiciones concurrentes que aún no son de cumplimiento efectivo en Argentina.

Por ejemplo:

  • Registro de conducir único: no hay.
  • Similitud en las legislaciones de las distintas jurisdicciones: no hay.
  • Personal de control con las herramientas tecnológicas necesarias: no hay.

Sin dudas que el scoring puede funcionar en los ambientes urbanos, pero en los rurales, y sobre todo en las rutas (donde se producen gran cantidad de accidentes), es de control imposible.

Por otro lado, el scoring sólo podría bajar la tasa de accidentes de las personas marcadamente imprudentes (al quitarle el carnet de conductor), pero no hará nada contra la inmensa mayoría de los accidentes: los protagonizados por personas "normales", que en un momento de impericia desatan una tragedia.

Porque no nos equivoquemos: la gran mayoría de los accidentes graves que suceden en las rutas, no son protagonizados por "loquitos del volante". Por el contrario, son personas "comunes", que hacen una mala elección, tal vez por única vez en la vida, y eso les cuesta la suya, y la de otros.

En definitiva, la idea no es mala, pero no es "la solución", sinó tan sólo una parte de ella.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Servicio Militar II

Tal como dije en mi participación anterior, vuelvo a sorprenderme. Como por ejemplo con el artículo de carlazbal.
El exámen médico obligatorio, se completaba en un sólo día. Pero el "servicio militar", duraba un año (o dos). Si este exámen es tan útil (no lo dudo), ¿que pasaba con los exentos ?(número bajo, mujeres, acomodados, etc.). Acaso ellos no tenían derecho a chequear su salud? Y esto no repercutía en la salud pública general? Con lo que se ahorró en recursos dirigidos a la conscripción ¿porqué no se instituyó una revisación médica universal (varones y mujeres)? Porque seguramente este tema no era el principal, sinó mas bien un complemento que no interesaba demasiado a la dirigencia de la época.
Por otra parte, me parece sin sustento la idea de justificar el servicio militar porque "algunos comían por primera vez cuatro veces al día, otros aprendían a dormir con sábanas, a bañarse con agua caliente, otros a leer y escribir, otros aprendían un oficio". Todos estos beneficios pueden ser brindados a través de la educación y la generación de trabajo. No era necesario tener a 100.000 ciudadanos retenidos contra su voluntad e impidiéndoles realizar otras tareas. En realidad, los que tenían sus necesidades básicas insatisfechas, volvían a su casa y se enfrentaban a lo mismo, sólo que dos años más viejos.
El concepto que quiero dejar, es que todo lo bueno que el servicio militar pretendía aportar al ciudadano, podía (puede) ser brindado sin cercenar sus libertades individuales.

Servicio Militar

No deja de sorprenderme la capacidad de la gente (por supuesto que estoy incluído) de mezclar temas y hacer asociaciones libres, hilvanando una cosa con otra, con pobre lógica.
Entonces vemos que se mezclan temas como la muerte del soldado Carrazco, la dictadura militar, la falta de presupuesto para defensa y el cese del "servicio militar".
Cuando escucho a los hablan con "nostalgia de tiempos no vividos" sobre los "beneficios" del servicio militar, tales como "aprender a amar a la patria", "formar el carácter", etc. me doy cuenta que la mayoría de los que opinan así, no hicieron "la colimba".
Amar a la patria se aprende en la escuela y en la casa. Quien llegó sin hacerlo a los 18 años, no lo aprenderá porque se embarre en la instrucción, o tenga que lavarle el auto al coronel.
Para aprender a manejar armas, está el Tiro Federal.
El carácter se forma a través del ejemplo de los padres. Por el contrario, se desarrolla un gran resentimiento al ver que los que fueron exentos (números bajos, mujeres, acomodados, etc.) continúan con su vida normal y avanzan en sus estudios y/o trabajos, mientras que el conscripto está en un estado de "stand by" que retrasa sus aspiraciones y las de su familia por lo menos un año, sinó dos.
Quienes recomiendan volver a ese régimen, son en su inmensa mayoría, personas que no lo sufrieron, aunque por supuesto existen excepciones.
En definitiva, el cierre del "servicio militar obligatorio" no ha significado el derrumbe del país ni sus instituciones. No se ha demostrado que las personas que hicieron el "servicio militar" sean mejores ciudadanos, ocupen cargos con más honestidad, eduquen mejor a sus hijos o respeten más las leyes que aquellos que no cumplieron con el servicio.
Por último, y en referencia al primer párrafo de esta nota: absténgase se utilizar lo que acabo de escribir para hacer referencia a otros temas y/o hacer manifiestos políticos contra/a favor de militares, o contra/a favor de políticos.

viernes, 10 de agosto de 2007

Voto Calificado.

Me parece que la solución que plantea Dariodisidente no es viable.
En primer lugar, porque los que él plantea como "calificados" (ciudadanos con secundario completo), YA ESTAN VOTANDO, y a pesar de eso hasta ahora no se ve que hayan hecho nada positivo con su voto ! Ni siquiera oponerse a los "no calificados", que al parecer son la causa de los problemas del país, y no los abogados, licenciados, contadores, etc. que son los que dirigen los gobiernos y las empresas en Argentina.
De hecho, si se observa la composición demográfica del voto, se verá que no hay dos bandos opuestos: los "calificados", gente iluminada que tiene la solución a los problemas del país, pero que son menos y siempre pierden; y los "no calificados", gente inculta que nos hace ir para atrás, pero son más y siempre ganan.
No. Los votos para cada partido se reparten igualmente entre "profesionales" y "plebe". O sea que si sacamos a los "no calificados", ganarían los mismos, aunque con menos votos para cada candidato.
Ahh, y me olvidaba de ese temita, de lo que dice la Constitución Nacional al respecto... Pero podríamos formar una comisión de "calificados", y que ellos la modifiquen.
Podrían partipar Menem, Cavallo, Martínez de Hoz, los miembros de las juntas militares (tienen secundario completo), Kirchner,... y sigue la lista.

Votar con el bolsillo

Estimado Sr. veintiochonueve:
Agradezco mucho su participación e interés en el tema a pesar de ser extranjero (su acotación de que "los argentinos" votan con el bolsillo, me hace dar cuenta que Ud. proviene de otro país), donde seguramente se utilizan distintos criterios para elegir autoridades. Tal vez los norteamericanos o los franceses elegirán a sus dirigentes por la promesa de mejorar el medio ambiente, o promover la paz mundial, y no tendrán en cuenta aspectos chabacanos como la economía. No sé, supongo.
Lo que voy a tratar de explicarle, para que Ud. tenga una idea mas acabada de la situación en mi país, es que debido a la existencia de un "Estado ausente", que no cumple acabadamente con sus obligaciones de cubrir las necesidades básicas de todos los habitantes, el ciudadano debe arreglárselas por su cuenta para proveerse bienestar.
Y por supuesto, este bienestar cuesta dinero.
Si los hospitales brindan una mala atención, no hay vendas y Ud. debe hacer colas de 16 hs. para ser atendido, entonces necesita dinero para una prepaga.
Si los índices de asaltos y violencia están por las nubes, y el Estado nos quiere convencer de que se trata de "una sensación", entonces hay que poner guardias de seguridad en las empresas y los barrios.
Si las escuelas públicas no tiene elementos, los baños están rotos, no tienen calefacción en invierno, entonces hay que pagar una escuela privada.
Si Ud. es taxista o remisero, y durante días no hay gas para llenar el tanque, entonces Ud. debe usar nafta.
Si los zapallitos (un vegetal que en Argentina se utiliza como alimento) cuesta más de 1 dólar el kilogramo, entonces Ud. debe comenzar a pensar, y a votar con el bolsillo.
¿Sabía Ud. que en Argentina hemos tenido gobiernos con bajo nivel de corrupción (para los estándares mundiales) y que no solucionaron los problemas de fondo de la gente?
¿Sabía Ud. que los gobiernos altamente corruptos que tuvo este país tampoco solucionaron los problemas de la gente?
La teoría del "derrame" (esa según la cual, cuando los ricos se enriquecen más, demandan más bienes y servicios, lo que genera más empleo y bienestar para las clases bajas; o dicho de otra manera: las migajas que se les caen de sus banquetes, puede ser aprovechadas por los que están abajo) no funciona en Argentina, que tiene los ricos más prolijos del mundo: nada se les cae, todo queda con ellos.
Entonces, no viviendo en un país escandivano donde todas las necesidades básicas son cubiertas por el Estado, no queda otra que "pensar con el bolsillo", que es lo único que puede darle salud, educación y seguridad a nuestros hijos.

martes, 7 de agosto de 2007

Hamburguesa y papas fritas

Según Gatogoldo: "Tinelli es a la television lo que las hamburguesas y papas fritas a la alimentacion".
Si, grasientas, baratas, y más de dos veces a la semana te enferma.

lunes, 6 de agosto de 2007

Sobre caramelos, alfajores y… tanta hambre sexual por Yolanda López y Romo / Agosto 06 de 2007.

La práctica sexual local está ampliamente consensuada a fuerza de repetición, tras repetición, tras repetición. Sin la tediosa tarea de diseñar un plan común de encuentro de cuerpos, todos creamos este particular estilo de satisfacción del hambre sexual que parece abundar en nuestra noche porteña
Así, la vida útil de los encuentros amorosos de viernes y sábado por la noche es comparable a la duración de un partido de tenis, a la de una película o a cualquier pila alcalina. Y esta última comparación me cuesta escribirla, porque me parece tan acertada como decepcionante… porque el encuentro sexual local promedio vence finalizada la primera o segunda descarga física o líquida, dependiendo de cuanto ego masculino deba ser satisfecho en esa ocasión y de cuanto ella esté dispuesta a entregar esa noche.
Pero además de esta cualidad, la práctica sexual posee otra un tanto digestiva. En las últimas semanas, una amiga mía sintió, después de un acto sexual amoroso, tanta satisfacción como si se hubiese comido un alfajor riquísimo; un productor de TV se devoró un bombón-caramelo absolutamente deseable y un personal trainner hubiera cambiado una de las modelos más deseadas del mundillo top que descansaba desnuda sobre su cama en ese momento por un big–mac aunque sea sin papas fritas.
Como primera conclusión, observamos que la cultura light no ha aniquilado del todo nuestro gusto por las comidas calóricas. Como segunda, debo confesar que esta terminología no es muy de mi agrado. A estas alturas de los adjetivos calificativos prefiero los términos que curiosamente antes me desagradaban, como por ejemplo el de "yegua" –ahora caramelo, bombón, carozo- porque mal que mal es un animal con sentimientos, que tiene la cualidad que le ha dado la madre naturaleza en su condición femenina y, sobre todo, posee cierta capacidad para aplicar su rebeldía si la necesitase.
En cuanto a los caramelos, podemos preguntarnos: ¿cuánto puede perdurar en nuestra satisfacción el consumo de uno? Se pela, se chupa y listo. Entonces ahí vamos o ahí van en la búsqueda de otro. Que alguien me explique por qué la periodicidad del acto sexual debe ser siempre con una distinta. ¿Por qué en la desmedida, discontinua y fraccionada variedad está el gusto o aparenta estarlo?
Ahora sí, en la adquisición de caramelos y bombones tenemos a nuestros "catadores" en acción. Ellos deambulan con copas en el alma en busca de un nuevo "testeo" de producto. Claro que el privilegio físico y "voluminoso" de este caramelo/producto puede significar un mayor esfuerzo a disponer. De todas formas, no hay tiempo que perder, su trabajo tiene que ser rápido y efectivo porque hay pocos envases codiciados por sus talentos y muchos catadores con quien competir que no miden esfuerzo, ni amistad, ni relación cercana a la hora de satisfacer su hambre… su hambre sexual.
¿Por qué tanta? ¿Por qué ese bendito deseo sexual debe satisfacerse o desperdiciarse en ese mismísimo momento y no después? ¿Por qué no importa si el caramelo fue catado por el cazador que está su lado la semana anterior? ¿Por qué luego de satisfacerse el catador necesita imperiosamente el silencio femenino y huir sin dejar rastro alguno?
Anuncio firme que no adhiero a esta convención práctica, ni quiero ser caramelo ni bombón. Levanto la mano y renuncio. Cuelgo la bandera blanca en el balcón de mi piso décimo y me planto con 16 puntos en el black-jack. Que ellos se busquen otro rico caramelo…



Realmente un post sin sentido, surgido de lo más profundo de un resentimiento.
"porque el encuentro sexual local promedio vence finalizada la primera o segunda descarga física o líquida, dependiendo de cuanto ego masculino deba ser satisfecho en esa ocasión y de cuanto ella esté dispuesta a entregar esa noche."
Parece que en la experiencia de la autora sólo los varones tienen "ego" que necesita ser satisfecho, mientras que las mujeres son objeto pasivo cuyo objeto es "entregar" algo. Entonces, ¿la mujer no satisface su ego? ¿no recibe nada?.
Observo una visión muy plana de las relaciones humanas.
"¿Por qué luego de satisfacerse el catador necesita imperiosamente el silencio femenino y huir sin dejar rastro alguno?" Esto expresa una visión estereotipada y ochentosa de las relaciones.
O acaso ¿la autora desconoce el hecho de que tanto varones como mujeres tienen actitudes similares en este tema? ¿Acaso piensa que luego de una relación esporádica, la mujer queda ilusionada con su "principe azul" mientras que el varón sólo piensa en buscar la siguiente? Bueno, no conozco su situación personal, pero puedo asegurar que esa no es la experiencia generalizada, hoy.

jueves, 2 de agosto de 2007

Energía Eólica.

Cada vez que se toca el tema de la crisis energética, aparece como una panacea el tema de la energía eólica. No voy a discutir su utilidad y conveniencia, pero sí tratar de hacer ver que no es una solución definitiva, y mucho menos inocua.
La energía eólica tiene sin duda varias ventajas: es renovable, limpia, permite ahorrar combustibles y agua en las represas, y.... nada mas.
Esto no es poco. Sin embargo, presenta algunas características negativas:
1) Produce contaminación visual: su instalación en áreas naturales afean el paisaje, conspirando contra la industria turística.
2) Produce contaminación acústica: esta es muy importante y significa que los parques eólicos deben estar alejados de las áreas habitadas por seres humanos. Esto, y el constante movimiento de las palas, (efecto espantapájaro) hace que la vida salvaje huya de la región, que usualmente utilizaría para reproducirse, nidar, protegerse, etc.
3) Es una energía no gestionable. Esto significa que no puede regularse su producción ya que depende de un recurso de disponibilidad variable, y hasta el día de hoy, impredecible. Los molinos eólicos tienen parámetros mínimos y máximos de producción: entre 5 a 25 m/s de viento. Por debajo del mínimo, no es que "produce poquito". Por encima del máximo, no es que "producen mucho". No. Su producción cesa.
Esto significa que para cada MW eólico, debo tener un MW de reserva, ya sea térmico, hidroeléctrico o nuclear, disponible para cuando el viento sale fuera de los parámetros. O sea, debo tener capacidad ociosa para que entre a funcionar cuando no hay eoloelectricidad. Si yo no tengo esta capacidad de respaldo, cuando baja el viento (o sube mucho), comienzan los apagones.
4) El costo por megavatio instalado es muy alto, por encima de otras fuentes disponibles.
En definitiva, es parte de la solución, sólo si se combina con otras fuentes energéticas.